¿Empezás en torneos y no sabés por dónde arrastrar el stack? Primero, respirá. Aquí tienes una guía práctica con formatos, números y decisiones concretas para novatos, sin vueltas. Sigue estos pasos y vas a entender por qué elegir un Sit & Go distinto a un MTT cambia tu plan de juego.
Por qué el formato importa — lo esencial en una frase
El formato define tu ritmo, tu tolerancia a la varianza y tus necesidades de bankroll, así que elegir mal puede convertir una sesión entretenida en una experiencia frustrante; comprobalo en la siguiente sección práctica.

Resumen rápido: principales formatos y cuándo jugarlos
- Sit & Go (SNG): torneo único, ideal para aprender estructura y late game; buena para sesiones cortas.
- Multi-Table Tournament (MTT): grandes premios y alta varianza; mejor si tenés bankroll y paciencia.
- Freezeout: un solo buy‑in, sin rebuys; prioridad a supervivencia y valor correcto en burbuja.
- Rebuy/Add‑on: permite recomprar durante periodo inicial; atractivo para jugadores agresivos que buscan crecer su stack.
- Turbo / Hyper‑Turbo: niveles rápidos; demanda ajuste de ranges y juego preflop más amplio.
- Deepstack: más fichas por nivel; favorece habilidades postflop y juego técnico.
Ahora vamos a desmenuzar cada formato con números y estrategias accionables para que sepas exactamente qué hacer al sentarte en la mesa.
Sit & Go (SNG): estructura, estrategia y ejemplo práctico
Un SNG clásico de 9 jugadores con 1 buy‑in funciona así: todos compran, se reparte premio a top 3 y los niveles suben cada X minutos; por eso la supervivencia y los pushes en burbuja son claves. Empezá conservador y adaptate según el tamaño del stack relativo; esa es la idea clave.
Ejemplo: SNG 9‑max, buy‑in ARS 1.000, niveles 10/15 min, premios 50/30/20%. Con stack inicial 1.500 (15bb), tu estrategia preflop cambia: buscá doblar con buenas manos en spots favorables o esperar steal oportuno; eso es más práctico que intentar hero calls arriesgados.
MTT: fases, gestión del bankroll y mini‑caso
Los MTT tienen cuatro fases claras: early (conservador), middle (escuadrones y robo de ciegas), late (juego agresivo y ajuste de ICM) y mesa final (ajuste por payouts). Entender cada etapa reduce errores de timing; ahora verás un mini‑caso que ejemplifica esto.
Mini‑caso: entrás con 100 BB, el promedio de la sala baja a 40 BB en la fase media y a 20 BB en la late; si no ajustás tu rango para robar ciegas y defensas, te quedás short sin opciones; por eso el ajuste por fases es crítico y lo trabajamos justo abajo.
Freezeout vs Rebuy: ¿qué conviene a un principiante?
Freezeout obliga a mayor disciplina porque no hay segunda vida; es ideal para aprender a valorar cada decisión. En cambio, los rebuy permiten experimentar y recuperar pérdidas tempranas, pero fomentan sesgos peligrosos como chase y tilt, así que usalos solo con un bankroll pensado para recompras; lo siguiente te explica cómo calcularlo.
Regla práctica: si el prizepool es atractivo y tu meta es aprender maniobras de torneo reales, jugá freezeouts; si querés multiplicar experiencia por volumen y manejás pérdidas pequeñas, los rebuys pueden servir, pero con límites claros.
Turbo y Hyper‑Turbo: ajustes rápidos y ejemplos
En torneos Turbo la estructura exige abrir rangos y aumentar agresión preflop; en hyper‑turbo, la ventaja recae en la selección exacta de spots para all‑in. Si sos principiante, evita hyper‑turbo hasta dominar ICM y rangos básicos, porque la varianza es muy alta y el margen de error, mínimo.
| Formato | Velocidad | Habilidad clave | Recomendado para |
|—|—:|—|—|
| SNG (9‑max) | Media | Push/fold en burbuja | Principiantes con poco tiempo |
| MTT | Lenta a media | Lectura de fases y ICM | Jugadores con bankroll |
| Freezeout | Media | Disciplina / supervivencia | Aprendizaje serio |
| Rebuy/Add‑on | Media | Gestión de reapuestas | Experimentación controlada |
| Turbo/Hyper | Rápida | Juego preflop agresivo | Jugadores avanzados |
| Deepstack | Lenta | Juego postflop técnico | Formación estratégica |
La tabla de arriba te da un mapa rápido para elegir el formato según tu disponibilidad y objetivos; sigue leyendo para ver una checklist que podés aplicar en la próxima sesión.
Quick Checklist antes de jugar un torneo
- Revisá buy‑in y estructura de niveles; si el blind‑level es < 10 min, es turbo — ajustá estrategia.
- Calculá bankroll: para MTTs, mínimo 50–100 buy‑ins conservadores; para SNGs 20–50 buy‑ins.
- Mirá la política de rebuys / add‑ons y el payout; identificar burbuja y top payout es crítico.
- Comprobá reglas de la sala (rake, tiempos, desconexiones y KYC si aplica).
- Acortá listas de manos y prácticas de push/fold para niveles bajos de ciegas.
Con la checklist activa, vas a entrar más tranquilo y sabiendo qué objetivos buscar en cada fase, lo que reduce errores comunes que describimos a continuación.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Perseguir pérdidas (chasing): poné límites de stop‑loss. Si perdés 3 buy‑ins en la sesión, parate y revisá sesion; así evitás tilt.
- Ignorar ICM en late stage: usar rangos normales en burbuja suele reducir EV; aprende rangos de fold frente a all‑ins dependiendo del payout.
- No ajustar a la estructura (jugar igual en turbo que en deepstack): adaptá rangos y agresión según niveles.
- Rebuys sin plan: fijá máximo de recompras antes de entrar para no arruinar tu bankroll.
Evitar estos errores te permite convertir cada torneo en una lección práctica y no en una serie de pérdidas sin aprendizaje, y si querés comparar salas antes de aplicar lo aprendido, lee lo siguiente.
Elegir sala y promociones: un comentario práctico
Elegir donde jugar implica mirar estructura de rake, promociones y facilidad de cobro; muchos jugadores novatos priorizan bonos sin leer contribuciones de juegos al rollover, y eso termina atándolos. Si querés explorar una opción concreta con info sobre promociones y pagos, consultá sitios que publiquen reseñas locales y, de paso, compará condiciones. Una referencia rápida para verificar promociones y pagos es bet-30, donde suelen listar bonos y métodos locales en ARS para jugadores de la región.
Comparativa rápida de herramientas útiles
| Herramienta | Uso | Nivel recomendado |
|—|—|—|
| Calculadora ICM (app/PC) | Valorar folds/all‑ins en burbuja | Intermedio |
| HUD básico (estadísticas) | Selección de rivales y leaks | Avanzado |
| Software de estudio (equity sims) | Revisar rangos postflop | Medio/Alto |
| Plantilla de bankroll | Control de sesiones y límites | Principiante |
Antes de instalar cualquier herramienta, verificá los términos de la sala sobre HUDs y software; jugar con herramientas prohibidas puede costarte la cuenta y sanciones, así que comprobá políticas en el cajero o en soporte, y después entra con seguridad.
Casos prácticos (hipotéticos y breves)
Caso A — SNG 6‑max: sos short stack (8BB) en nivel 6 y te toca botón vs BB con A‑9o; aquí la decisión típica es push y maximizar fold equity; si cobrás, volvés competitivo. Ese push es distinto a lo que harías en un deepstack; por eso el formato dicta la acción siguiente.
Caso B — MTT deepstack: en fase media con 40BB frente a un rival tight, una 3‑bet de valor con top pair puede ser rentable; no te precipites a shove, priorizá extracción de valor y control de bote para la late stage.
Mini‑FAQ
¿Con cuántos buy‑ins debo entrar a MTT?
Recomendación conservadora: 50–100 buy‑ins del nivel que sueles jugar; si preferís riesgo controlado, bajá a 30–50 pero con disciplina para stops; esto protege tu bankroll y te permite aprender sin estrés.
¿Qué es la burbuja y cómo actúo?
La burbuja es la etapa antes del primer pago. Si sos short stack, buscá spots para doblar; si sos mid/large stack, presioná para robar y aumentar tu EV antes de la mesa final.
¿Debo jugar rebuy si soy principiante?
Solo si tenés bankroll para recompras y un plan de límite; los rebuys pueden enseñar más manos pero fomentan tilt, así que definí un tope previo.
Si querés ver promociones concretas y comparar condiciones de retiro en ARS antes de elegir sala, fijate en reseñas locales y paneles de promociones; por ejemplo, algunas plataformas y reseñas como bet-30 consolidan esa información útil y orientadora para jugadores de la región.
18+. El póker es entretenimiento con riesgo económico; no es una fuente garantizada de ingresos. Jugá con límites, activá auto‑exclusión si lo necesitás y consultá recursos de ayuda si el juego se vuelve problemático.
Fuentes
- Reguladores provinciales de Argentina: LOTBA (Ciudad de Buenos Aires) e IPLyC (Provincia de Buenos Aires) — verificar normativa local.
- eCOGRA / iTech Labs — referencias de auditoría y RNG para salas y juegos.
- BeGambleAware — recursos sobre juego responsable y límites.
About the Author
Andrés Pérez, iGaming expert. Trabajo desde hace 8 años analizando salas, estructuras y estrategias prácticas para jugadores de la región; además doy charlas sobre gestión de bankroll y juego responsable.
